Descubre como acelerar el crecimiento de tu empresa y aprende de las mejores metodologías de crecimiento empresarial a nivel mundial.
¿Tiene tu empresa un sistema que le permita llevar nuevos productos al mercado de forma constante y eficiente? ¿Un sistema en el que la innovación y la planeación estratégica se alineen para garantizar resultados predecibles?
Lamentablemente, la mayoría de las empresas no cuentan con este tipo de sistema. La innovación, en muchos casos, no se percibe como un proceso predecible y estructurado dentro de la planeación estratégica, lo que resulta en esfuerzos de innovación fragmentados, costosos y, muchas veces, ineficaces.
La Ventana de la Innovación en la Curva S
Las empresas en crecimiento suelen enfrentar las etapas típicas de “La Curva S”, donde la planeación estratégica desempeña un papel crucial. La primera etapa implica dedicar recursos significativos a cimentar las bases de la empresa y construir capacidades competitivas. Aquí, la planeación estratégica orienta el enfoque para alcanzar estabilidad y posicionamiento.
La segunda etapa, la de crecimiento, trae consigo un incre...
La búsqueda de rentabilidad es una de las prioridades de cualquier empresa competitiva. Sin embargo, en lugar de centrarse únicamente en crecer las ventas o la cuota de mercado, existe un enfoque estratégico menos explorado que puede desbloquear mayores oportunidades de rentabilidad: los Profit Pools. En este blog, profundizaremos en cómo identificar y aprovechar estos Profit Pools como parte de la planeación estratégica, ayudando a empresas a maximizar su retorno de inversión en sectores de alto valor.
Los Profit Pools son segmentos específicos dentro de una industria o mercado que generan un valor desproporcionado en comparación con otros sectores. No todas las partes de un mercado son igualmente rentables, por lo que identificar estos Profit Pools permite a las empresas destinar recursos estratégicos a aquellos sectores que prometen un mayor retorno. En términos simples, Profit Pools implica la localización de áreas de negocio donde los márgenes de be...
En blogs anteriores hemos hablado sobre la importancia de la Planeación Estratégica en el desarrollo sostenible de las empresas. Hoy profundizaremos en un concepto clave que marca la diferencia entre el éxito y el fracaso en el crecimiento empresarial: el Valle de la Muerte. Este término hace referencia a esa etapa crítica en la que las empresas, tras experimentar un crecimiento constante, se encuentran con una desaceleración que puede llevarlas a una caída significativa si no se gestiona adecuadamente.
El Valle de la Muerte es una fase en la que la productividad y el rendimiento empresarial disminuyen debido a la inversión en nuevas capacidades. En esta etapa, las organizaciones destinan recursos a áreas como nueva maquinaria, talento, o el desarrollo de conocimientos específicos. Sin embargo, estas inversiones no generan un retorno inmediato, lo que crea una tensión entre los costos asumidos y los resultados esperados. Aquí es donde entra la Planeación Estratégica, la cual nos permi...
La planeación estratégica es un proceso fundamental para cualquier organización que aspire al crecimiento y la sostenibilidad a largo plazo. A través de una planeación estratégica bien estructurada, las empresas pueden anticiparse a los cambios del entorno, tomar decisiones informadas y crear una hoja de ruta clara hacia sus objetivos. Este proceso no solo implica establecer metas, sino también alinear a todo el equipo en torno a una visión compartida y asegurarse de que todos los esfuerzos están dirigidos hacia el éxito colectivo. A continuación, te presentamos las tres fases clave de una planeación estratégica exitosa: preparación y pretrabajo, pensamiento estratégico y planificación de la ejecución, y, finalmente, comunicación y alineación.
El primer paso en la planeación estratégica es la fase de preparación y pretrabajo, que establece los cimientos sobre los cuales se construirá todo el proceso. En esta etapa, lo más importante es seleccionar ...
Cuando hablamos de planeación estratégica, debemos distinguir entre dos actividades esenciales: el pensamiento estratégico y la planificación de la ejecución. El pensamiento estratégico implica que los líderes mantengan una reunión semanal para discutir asuntos clave. Por otro lado, la planificación de la ejecución requiere la participación de un equipo más amplio, comprometido con implementar la estrategia diseñada a través de este proceso de planeación estratégica.
Para que todos estén alineados, es fundamental contar con un Plan Estratégico en una Página (OPSP). Este plan refleja el pensamiento estratégico que hemos desarrollado y nos invita a preguntarnos: ¿Podemos estructurar nuestra estrategia de manera sencilla? ¿Estamos orientados hacia un crecimiento sostenible? La claridad en la planeación estratégica es vital para asegurar que el equipo esté enfocado en metas alcanzables y medibles.
Elementos del Plan Estratégico en una Página
Core (Núcleo)
Hablando de la fase 3, comunicar y alinear, ya hemos definido nuestro plan estratégico; tenemos claridad de dónde queremos estar en los próximos 10 a 30 años, cual es el plan de 3 años, de 1 año y de trimestre. El siguiente paso es comunicar adecuadamente este plan. Hay elementos que podemos comunicar a diferentes niveles, alguna información puede ser sensible y debe protegerse, pero debemos poder comunicarle a toda la organización cuales son nuestros valores, nuestro propósito, nuestra promesa de marca, nuestro BHAG, nuestro plan de 3 años, etc.
Con esta información básica y otros elementos, podemos construir temas para que sea de una forma mas lúdica y agradable y que permita involucrar a todos los miembros de la organización en un lenguaje común.
Lo más importante de todo esto, es que todo ese plan debe llevarse a la ejecución, la cual corresponde a todos los miembros del equipo en todos los niveles. Es por eso que con este marco, el siguiente paso es definir cuales son las métric...
Hablando de esta etapa, proceso de pensamiento estratégico y planificación de la ejecución, generalmente este es un evento de 2 o 3 días en donde el equipo de liderazgo que se ha escogido pensará en cual es la situación actual de la organización y hacia donde lo queremos llevar.
Primero para que este evento sea exitoso, lo primero que debemos lograr es que sea un ambiente de confianza, que los miembros del equipo puedan decir las cosas como las ven, sean brutalmente honestos y decir las cosas de una forma directa. Cuando los miembros del equipo no sienten la confianza para poder ser honestos, limitamos a la organización y al equipo de información valiosa que nos puede ayudar a prevenir errores o ayudarnos a aprovechar oportunidades.
Segundo, es importante que los miembros del equipo entiendan que en esta reunión no se buscan culpables, no hay vergüenza. Si hay una etapa de rendición de cuentas en donde vemos como nos fue en el período anterior y vemos que funcionó y qué no; este anál...
Hablando de esta etapa, preparación y pretrabajo, a continuación te compartiremos unos elementos que consideramos clave para que esta etapa sea exitosa.
Primeramente debes escoger quién es el equipo que te acompañará en ese proceso de pensamiento estratégico. Por lo general cuando se realiza un proceso de pensamiento estratégico, debes hacer los reportes de primera línea. Algunas veces, es probable que consideres que algunos de esos reportes directos no deben estar en la reunión, el motivo es porque probablemente no tendrás el mismo nivel de discusión que tendrías si esa persona no está. En esa reunión es importante que estén las personas que te puedan aportar ideas, personas en las que tengas la confianza de hablar los temas críticos e importantes de la organización y que sean personas que realmente sumen.
Si todos los miembros de tu equipo están invitados, y consideras que deben estar, los nombras. Puede ser que adicionalmente quieras invitar a algunos especialistas o personas de t...
Cuando hablamos de planeación estratégica, debemos pensarla en dos actividades distintas: pensamiento estratégico y planificación de la ejecución. El pensamiento estratégico requiere que los líderes tengan una reunión semanal en donde se discutan algunos asuntos estratégicos. Ahora, la planificación de la ejecución, parte fundamental de la planeación estratégica, requiere un equipo más grande y comprometido para implementar la estrategia.
Si queremos que todos estén en la misma página, debemos contar con nuestro Plan Estratégico en una Página (OPSP). El Plan Estratégico en una Página (OPSP), de Scaling Up, evidencia el pensamiento estratégico que hemos tenido. Pero si estamos hablando de planeación estratégica, es necesario que nos preguntemos lo siguiente: ¿Podemos estructurar nuestra estrategia de una forma sencilla? ¿La dirección de nuestra estrategia es hacia un crecimiento sostenible?
El Plan Estratégico en una Página, de Scaling Up, abarca lo siguiente:
Core (Núcleo)
La planeación estratégica se ha convertido en un pilar fundamental para alcanzar el crecimiento sostenible de toda empresa. Sin embargo, a pesar de la importancia de este proceso, muchos líderes y equipos cometen errores que pueden sabotear sus esfuerzos. Estos errores, aunque comunes, pueden tener un impacto profundo en los resultados finales de una organización. A lo largo de este blog, exploraremos los 10 errores más frecuentes que se cometen durante una sesión de planeación estratégica y cómo evitarlos.
1. Llegar tarde
Llegar tarde a una sesión de planeación estratégica no solo refleja falta de preparación, sino también una falta de compromiso hacia el proceso. La puntualidad es clave para demostrar profesionalismo y respeto por el tiempo de los demás. Asegúrate de estar listo y puntual para que la planeación estratégica comience de la mejor manera posible.
2. Dejar que alguien más domine por completo la sesión
Durante una sesión de planeación estratégica, es esencial que ...
50% Complete
Descarga el Ritmo de Reuniones para alinear a tu organización, enfocarla hacia lo importante y liberar tiempo, dando un paso más hacia generar una empresa autogestionable.