Descubre como acelerar el crecimiento de tu empresa y aprende de las mejores metodologías de crecimiento empresarial a nivel mundial.
Cuando hablamos de planeación estratégica, debemos pensarla en dos actividades distintas: pensamiento estratégico y planificación de la ejecución. El pensamiento estratégico requiere que los líderes tengan una reunión semanal en donde se discutan algunos asuntos estratégicos. Ahora, la planificación de la ejecución, parte fundamental de la planeación estratégica, requiere un equipo más grande y comprometido para implementar la estrategia.
Si queremos que todos estén en la misma página, debemos contar con nuestro Plan Estratégico en una Página (OPSP). El Plan Estratégico en una Página (OPSP), de Scaling Up, evidencia el pensamiento estratégico que hemos tenido. Pero si estamos hablando de planeación estratégica, es necesario que nos preguntemos lo siguiente: ¿Podemos estructurar nuestra estrategia de una forma sencilla? ¿La dirección de nuestra estrategia es hacia un crecimiento sostenible?
El Plan Estratégico en una Página, de Scaling Up, abarca lo siguiente:
Core (Núcleo)
La planeación estratégica se ha convertido en un pilar fundamental para alcanzar el crecimiento sostenible de toda empresa. Sin embargo, a pesar de la importancia de este proceso, muchos líderes y equipos cometen errores que pueden sabotear sus esfuerzos. Estos errores, aunque comunes, pueden tener un impacto profundo en los resultados finales de una organización. A lo largo de este blog, exploraremos los 10 errores más frecuentes que se cometen durante una sesión de planeación estratégica y cómo evitarlos.
1. Llegar tarde
Llegar tarde a una sesión de planeación estratégica no solo refleja falta de preparación, sino también una falta de compromiso hacia el proceso. La puntualidad es clave para demostrar profesionalismo y respeto por el tiempo de los demás. Asegúrate de estar listo y puntual para que la planeación estratégica comience de la mejor manera posible.
2. Dejar que alguien más domine por completo la sesión
Durante una sesión de planeación estratégica, es esencial que ...
La planeación estratégica es el pilar fundamental para el crecimiento a largo plazo de cualquier empresa. Un plan estratégico bien ejecutado no solo alinea a todos los equipos hacia una meta común, sino que también asegura que las decisiones se tomen con claridad y propósito. En este blog, exploraremos 10 consejos prácticos para llevar a cabo una sesión de planeación estratégica efectiva, optimizando tanto el tiempo como los recursos para obtener los mejores resultados.
Limita el tamaño del grupo: Limitar el tamaño del grupo involucrado en la sesión de planeación estratégica es vital para que esta sea efectiva y lleve únicamente el tiempo necesario. Un equipo pequeño permite una mayor agilidad y toma de decisiones más rápida, esencial para optimizar el proceso estratégico.
Haz de la estrategia un hábito: Debes asegurarte de crear una práctica consistente para trabajar en el plan y mantener una coherencia en la planeación estratégica. La implementación debe ser const
...
Si estás comenzando a pensar en tu sesión de planeación estratégica para el año entrante, estos 12 consejos pueden ayudarte a crear el mejor plan posible para tu organización.
1. Previamente enviar un email a los asistentes
Programar una reunión implica mucho más que hacer una lista de asistentes. En una planeación estratégica, es crucial comunicarte con las personas que atenderán la reunión con al menos 2 semanas de anticipación. Aclárales el propósito y los objetivos de la sesión de planeación estratégica, compárteles la agenda y los puntos relevantes que serán abordados. Ten en cuenta que, aunque con semanas de anticipación, muchos no llegarán preparados, por lo que difundir información de apoyo previamente es clave para el éxito de la planeación estratégica.
2. Ten lista toda la información necesaria que sea posible
En una planeación estratégica, esto significa comunicar el plan estratégico actual de la empresa e información sobre su estado: métricas, feedback de clien...
Los sistemas y procesos tienen un rol significativo en las empresas, estos sirven como bases que dan soporte a tu negocio tanto en eficiencia como en precisión. Estos dos factores son los que permiten a los líderes monitorear y administrar a su equipo de trabajo sin dejar de estar conectados con el tema operacional y de estrategia. Además, le brindan al equipo de trabajo beneficios como empoderamiento, consistencia, comunicación, crecimiento, entre otros.
Recordemos que, como dice Scaling Up, para poder escalar es necesario estandarizar procesos y sistemas que permitan quitar el peso de la empresa sobre el individuo y que en su lugar, esta sea replicable. Scaling Up también nos recuerda que los procesos deben correr de manera simple y sin drama, para que así nos lleven a la rentabilidad líder de la industria. Aquí recordamos la decisión de ejecución, en donde hablamos sobre la fluidez con la que corren los procesos dentro de la organización. Esta decisión de Scaling Up se refiere a ...
¿Recuerdas lo simple que era manejar tu negocio cuando inició y habían pocas personas? ¿Recuerdas haber enfrentado alguna barrera de crecimiento?
La complejidad de los negocios incrementa a medida que la empresa crece.
Cuando iniciamos tenemos el control sobre todo lo que pasa, pero a medida que la empresa crece lo perdemos y si no lo administramos bien, podemos enfrentarnos a ciertas barreras del crecimiento. Como su nombre lo dice, son obstáculos que no permiten que la empresa escale de la manera adecuada.
Scaling up manifiesta que las barreras del crecimiento son:
Exploremos cada área brevemente.
Muchas veces se puede ver como los fundadores o líderes se ven envueltos en un momento donde todas las decisiones de la empresa tienen que pasar por ellos.
Esto es sumamente frustrante para la persona que se vuelve el cuello de botella, y para la empresa se vuelve una barrera de crecimiento.
Es clave que ...
Alan Miltz es coautor del best-selling de Verne Harnish, Scaling Up, habiendo escrito el componente financiero del libro (decisión de efectivo). Alan se ha dedicado a ayudar a líderes de negocios y sus equipos a prestarle atención a los números. Como dice Alan, el ingreso es vanidad, rentabilidad es sanidad, el efectivo es el rey.
Además, Alan también es cofundador de CashflowStory, un software que permite mejorar ganancias, flujo de efectivo y valor. El objetivo de Alan es ayudar a los líderes de negocios a comprender el panorama financiero completo de la empresa de una manera sencilla. Desea que estos negocios avancen hacia lo simple y eficaz, a su vez alejándose de la complejidad y confusión.
El trabajo de Alan tiene un gran impacto en Scaling Up y nuestra metodología de TITANES, pues es quien, como dijimos anteriormente, escribió la decisión de efectivo en el libro. En un blog anterior hemos hablado sobre El Poder del 1, un cambio de 1% o de un día en cada una de las palancas de...
Tanto Scaling Up como Las 4 Disciplinas de Covey tienen como intención hacer escalar a la empresa. Ambas abordan una estructura de ejecución de estratégica por medio de una cultura. Ambas se enfocan en lograr objetivos y ofrecer entrenamiento para poder escalar.
Scaling Up ofrece lo que denominamos "plataforma de rendimiento", mientras que Las 4 Disciplinas de Covey ofrecen una formula para la ejecución de prioridades. Puede que los conceptos sean similares, pero son abordados de maneras distintas. Aquí presentamos los contrastes:
La disciplina 1 de Covey es la disciplina del enfoque, sugiere que una buena ejecución comienza por reducir el enfoque, para identificar claramente lo que hay por hacer.
Por otro lado, en la Decisión de Equipo de Scaling Up se puede resumir en una pregunta: ¿tienes a la...
Hemos hablado en blogs anteriores sobre la importancia del efectivo y cómo Scaling Up aborda el tema. Lo que debemos preguntarnos ahora es, ¿qué tan útil es el cash flow para dirigir mi empresa? ¿Hay alguna diferencia entre dirigir mi empresa con base en cash flow que con los estados financieros?
Recuerda que es importante contar con fuentes constantes de efectivo para financiar el crecimiento, esto es algo que resalta Scaling Up en la cuarta decisión de efectivo. En esta cuarta decisión de Scaling Up colaboró Alan Miltz, quien tiene una frase bastante interesante: “El ingreso es vanidad, la rentabilidad es sanidad pero el efectivo es el rey.”
La principal diferencia entre un estado financiero y un cashflow es el efectivo, es decir, el estado financiero se basa en una base devengada (vencida o recibida) mientras que el cashflow se basa en la recepción y pago real de efectivo. El estado financiero es útil para conocer la rentabilidad de la empresa, pero el cashflow es útil para conoc...
En la cuarta estrategia de Scaling Up hablamos sobre el efectivo, y en este blog, sobre el CCE. El CCE (Ciclo de Conversión del Efectivo) es una métrica que expresa cuántos días tarda una unidad monetaria en regresar, desde el momento en el que vendes, hasta que entra a tu bolsillo con la ganancia esperada.
El correcto manejo del efectivo es clave para el éxito de una empresa, un elemento vital.
Una empresa necesita tener la mayor cantidad de efectivo para poder cubrir gastos y tener suficiente dinero para pagar a los inversores y hacer crecer el negocio. Como plantea Scaling Up, el flujo de efectivo brinda una idea clara sobre la salud real de la empresa.
Ahora que entendemos qué es el Ciclo de Conversión del Efectivo, debemos saber qué cambiar para mejorarlo y acelerarlo. En la decisión de efectivo de Scaling Up, nos mencionan una herramienta llamada CASh (Cash Acceleration Strategies) que ayuda a los equipos a encontrar maneras para mejorar su ciclo de conversión mediante lluvias...
50% Complete
Descarga el Ritmo de Reuniones para alinear a tu organización, enfocarla hacia lo importante y liberar tiempo, dando un paso más hacia generar una empresa autogestionable.