Descubre como acelerar el crecimiento de tu empresa y aprende de las mejores metodologías de crecimiento empresarial a nivel mundial.
    
  
    
    
    
    
  
    
    
    Hemos hablado en blogs anteriores sobre la importancia del efectivo y cómo Scaling Up aborda el tema. Lo que debemos preguntarnos ahora es, ¿qué tan útil es el cash flow para dirigir mi empresa? ¿Hay alguna diferencia entre dirigir mi empresa con base en cash flow que con los estados financieros?
Recuerda que es importante contar con fuentes constantes de efectivo para financiar el crecimiento, esto es algo que resalta Scaling Up en la cuarta decisión de efectivo. En esta cuarta decisión de Scaling Up colaboró Alan Miltz, quien tiene una frase bastante interesante: “El ingreso es vanidad, la rentabilidad es sanidad pero el efectivo es el rey.”
La principal diferencia entre un estado financiero y un cashflow es el efectivo, es decir, el estado financiero se basa en una base devengada (vencida o recibida) mientras que el cashflow se basa en la recepción y pago real de efectivo. El estado financiero es útil para conocer la rentabilidad de la empresa, pero el cashflow es útil para conoc...
    
  
    
    
    
    
  
    
    
    En la cuarta estrategia de Scaling Up hablamos sobre el efectivo, y en este blog, sobre el CCE. El CCE (Ciclo de Conversión del Efectivo) es una métrica que expresa cuántos días tarda una unidad monetaria en regresar, desde el momento en el que vendes, hasta que entra a tu bolsillo con la ganancia esperada.
El correcto manejo del efectivo es clave para el éxito de una empresa, un elemento vital.
Una empresa necesita tener la mayor cantidad de efectivo para poder cubrir gastos y tener suficiente dinero para pagar a los inversores y hacer crecer el negocio. Como plantea Scaling Up, el flujo de efectivo brinda una idea clara sobre la salud real de la empresa.
Ahora que entendemos qué es el Ciclo de Conversión del Efectivo, debemos saber qué cambiar para mejorarlo y acelerarlo. En la decisión de efectivo de Scaling Up, nos mencionan una herramienta llamada CASh (Cash Acceleration Strategies) que ayuda a los equipos a encontrar maneras para mejorar su ciclo de conversión mediante lluvias...
    
  
    
    
    En uno de los últimos capítulos de Scaling Up se habla sobre El Poder del 1, el cual es parte de la decisión de efectivo. En este capítulo de Scaling Up, se mencionan las 7 palancas y cómo los encargados/gerentes ajustan 4 impulsores para modificar estas palancas financieras. Todo esto con el fin de mejorar el efectivo y su rentabilidad.
Entonces, ¿qué es El Poder del 1? Es un cambio de 1% o de un día en cada una de las palancas de efectivo que propone Scaling Up. Es decir, qué efecto tiene ese cambio de 1% o de un día en el efectivo y ganancias. Una vez esta información es proporcionada, el equipo de liderazgo puede construir un plan que concentre al negocio en conseguir cierta cantidad de efectivo o retorno utilizando KPIs en estas 7 palancas.
Muchas veces, cuando no hay efectivo las empresas recurren a vender más pero esto no es siempre la opción acertada. Déjame contarte un pequeño caso que tuvimos en ALLAGIS sobre una empresa que se dedica a la venta de repuestos. Analizando s...
    
  
    
    
    Todos tenemos la imagen en nuestra cabeza de un líder, pero, ¿realmente sabemos las cualidades que identifican a uno? En este blog hablaremos de los 5 atributos clave de un líder de éxito, para que puedas evaluarte como líder o bien examinar los líderes que estás formando en tu empresa. Presta atención a cada uno de los puntos a tocar en este blog, pues es información útil que te ayudará a identificar a los líderes que te rodean.
Un líder de éxito se enfoca en la calidad del trabajo realizado, es por esto que contratan menos gente y les pagan mejor. Están conscientes que una persona altamente capacitada y mejor pagada es capaz de realizar el trabajo de 2 o 3 personas con una paga promedio. Es importante recalcar que un líder de éxito no aumenta el sueldo de su equipo para delegar más trabajo. En el primero de los 5 atributos clave de un líder de éxito, también hay un tema vital para los trabajadores: el...
    
  
    
    
    Denison ofrece evaluaciones a diversas compañías, comparando su cultura organizacional con la de las empresas más productivas del mundo, esto con el fin de tener una referencia para poder identificar las áreas de mejora.
El método de Denison es bastante simple, como hablábamos anteriormente, comparan la cultura organizacional de la empresa con la cultura de una de las empresas más productivas del mundo, por ejemplo, NASA. Denison cuenta con un modelo llamado Circumplex, al cual también se le conoce como Circumplex de Denison Consulting. Esta se enfoca en la cultura organizacional de cada empresa y en sus aspectos clave. Este modelo le proporciona a las empresas un diagnóstico una manera amigable y fácil de interpretar.

Ahora bien, ¿cómo funciona el Circumplex de Denison Consulting? Este modelo se basa en 4 áreas clave:


    
  
    
    
    El Plan Estratégico en una Página (OPSP), de Scaling Up, evidencia el pensamiento estratégico que hemos tenido, pero si estamos hablando de estrategia es necesario que nos preguntemos lo siguiente:
¿Podemos estructurar nuestra estrategia de una forma sencilla? ¿La dirección de nuestra estrategia es hacia un crecimiento sostenible?
La estrategia es la base en la metodología Scaling Up ya que significa ver hacia dónde vamos a llevar el negocio, qué es lo que queremos lograr con él a largo plazo, y la trascendencia que queremos dejar. El Plan Estratégico en una Página, de Scaling Up, se divide en 7 columnas. Estas 7 columnas las podemos dividir en 3 aspectos:

En el área de Core del OPSP de Scaling Up cubrimos las primeras 2 columnas, en estas se deben abordar temas como los valores de la organización: ¿Cuáles son esas cosas que podemos hacer y que no podemos hacer? ¿Cuáles son esos comportamientos esperados que están dentro de la organización? ¿...
    
  
    
    
    Además de ser el fundador y CEO de Scaling Up, Verne Harnish es un autor estadounidense de best sellers como Mastering the Rockefeller Habits. Es consultor y emprendedor, experto en temas de liderazgo, planificación estratégica y crecimiento de negocios. Es fundador de Entrepreneurs’ Organization, una organización de renombre mundial que se dedica a ayudar a emprendedores a lograr un crecimiento transformacional, que cuenta actualmente con más de 14,000 emprendedores en 61 países.
Además, el creador de Scaling Up presidió por 15 años el programa de CEO de EO (Entrepreneur’s Organization) llamado “Birthing of Giants” que tuvo lugar en MIT (Massachusetts Institute of Technology), un programa que enseña hasta la fecha.
Verne, conocido como “Growth Guy”, es columnista habitual de la revista Fortune, una revista global de negocios que se dedica a ayudar a los participantes a tener éxito en los negocios mediante storytelling. Cabe mencionar que junto con los editores de esta revista, fue...
    
  
    
    
    El framework de Scaling Up es 4-3-2-1. Son 4 decisiones importantes que toda empresa en crecimiento o empresas gacelas deben de poner en práctica, 3 disciplinas para la ejecución de la planeación estratégica, 2 estímulos que hay que mantener en balance y 1 catalizador para acelerar la implementación. En este blog hablaremos sobre las 4 decisiones de Scaling Up.
En Scaling Up, el equipo está conformado por todas aquellas personas interesadas en el negocio. Los colaboradores son quienes construirán el negocio, ejecutarán procesos y brindarán el servicio, los clientes son quienes recibirán el beneficio del valor que la empresa propone y los accionistas son quienes creen en el modelo de negocio y han invertido recursos. Estas son las personas que harán que las cosas pasen en la organización, en ese orden.
Buscamos que estos 3 stakeholders estén comprometidos, alineados y felices, pue...
50% Complete
Descarga el Ritmo de Reuniones para alinear a tu organización, enfocarla hacia lo importante y liberar tiempo, dando un paso más hacia generar una empresa autogestionable.